El Parque "Omaere", cuenta con guías nativos especializados, quienes se encargan de proporcionar importante información a los turistas que visitan este sitio natural que esta conformado por dos tipos de bosque distribuidos en un 5% de bosque primario (selva virgen) y un 95% de bosque secundario.
"Omaere" esta conformado por senderos naturales que encaminan al turista hacia su belleza natural y cultural haciéndole partícipe de la biodiversidad Amazónica con que cuenta este atractivo.
Ubicación
El parque Omaere está ubicado en la parte nor-occidental de la ciudad del Puyo, a un kilómetro del parque central de esta ciudad.
Extensión
Este sitio tiene una extensión de 15 hectáreas.
Clima
El clima es muy agradable, y oscila entre los 18º C a 20º C.
Flora
En este Parque se encuentran más de 1500 especies de vegetales de la amazonía, de las que se han clasificado 550 especies, 420 especies se encuentran en proceso de multiplicación en los viveros forestales e invernaderos del sotobosque y el resto de especies;
aún por identificarse.
En los últimos años se ha venido reforestando el Parque con especies forestales nativas de la amazonía. El bosque secundario esta conformado por árboles como: caoba, laurel, intachi, copal, pambil, fruti pan, morete, pigüe, sangre de drago, sangre de gallina, entre otras especies.
Además se puede observar numerosas especies arbustivas, herbáceas, de orquídeas, heliconias, bromelias y de helechos.
Las plantas medicinales y ornamentales que se observan en el Parque "Omaere" son introducidas ya que han sido recolectadas en los territorios de las comunidades indígenas: Shuar, Huaorani, Kichwa y Zapara.
Fauna Existe una infinidad de insectos de diversas clases y colores, en aves: oropéndola, tangara paraíso, golondrinas, cacique, pava de monte, mirlo pico negro, colibríes, y otros.
Atractivos
• El Parque Pedagógico Etno - Botánico "Omaere" se divide en cuatro áreas: Área de Información, Colecciones Botánicas, Jardinería y Viveros Forestales, Parcelas Agroforestales.
• Centro de Documentación: Con importante información acerca de los estudios realizados en las plantas nativas que son parte del Parque.
• Herbario: Donde se analizan las muestras recolectadas para tener conocimiento acerca de los poderes curativos de las especies naturales.
• Aula de Capacitación: En donde se dictan programas de capacitación ambiental y charlas sobre medicina natural autóctona de la Región Amazónica.
Cabe resaltar que son varias las Instituciones educativas que se dan cita al Parque "Omaere" con el objetivo de desarrollar sus conocimientos en cuanto a la utilización de las especies vegetales para el saneamiento natural, así como también la forma más adecuada de crear parcelas de especies forestales.
• En el Parque se han dedicado a la promoción de la conservación de la naturaleza, así como también al fortalecimiento de las culturas indígenas de la Amazonía ecuatoriana, para lo cuál se han construido en tamaño natural, muestras de los tipos de vivienda tradicionales de las culturas indígenas:
• Kichwa: Es de planta rectangular, ligeramente redondeada en los extremos, el piso es de tierra. Se utilizan postes de madera como el huambola e itachi. El techo está es un tejido hecho de hojas de palma, ucsha o de paja toquilla. En la parte interior de la casa se observa el fogón y los recipientes y vasijas de cerámica.
• Shuar: Vivienda amplia con dos espacios destinados al uso del hombre "tankamash" y otro para la mujer "ekent". Tiene pilares de chonta y tiras de guadua para las paredes y para el techo hecho de hojas de palma.
• Zapara: Construida con postes de chonta pambil; para el techo se utilizan hojas de macana panga y ucsha.
• Huaorani: Casa de planta rectangular con techo en forma de V invertida esta llega hasta el suelo. El techo es construido con hojas de palma hunguragua; en el interior de la casa Huao se ubican las hamacas, utensilios domésticos y armas de guerra y cacería.
• En el Parque "Omaere", se puede observar además: la Casa del Cazador la misma que se utilizaba cuando se pernoctaba en la selva en faenas de cacería que a veces duraban hasta 15 días; la Casa del Shamán que se la construía en el bosque, cerca de los ríos o cascadas, para las curaciones.